Theoretical proposals for the understanding of Chilean Pentecostalism

From the focus on poverty to culturalist proposals

Authors

  • Luis Bahamondes González Universidad de Chile/ Universidad Alberto Hurtado

DOI:

https://doi.org/10.61303/24525308.v1i1.3

Keywords:

pentecostalismo, aproximaciones teóricas, pobreza y cultura

Abstract

The following article proposes theoretical approaches for the understanding of Chilean Pentecostalism through the review and analysis of specialized academic productions, taking into account two main axes: the conditions of marginality of the local evangelical population and their conversion processes, and then moving on to a culturalist view of the phenomenon of the growth of Pentecostalism, from an interdisciplinary perspective. This exercise will allow us to reflect on the characterization and representation of Creole Pentecostalism, as well as to understand the main lines of argument of research on the subject that seek to explain the particularities of this religion and its anchorage with the urban popular sectors, in order to then broaden the look to other social sectors, themes and conflicts.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Luis Bahamondes González, Universidad de Chile/ Universidad Alberto Hurtado

    Doctor en Ciencias de las Religiones (Universidad Complutense de Madrid, España). Académico del Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Universidad Alberto Hurtado y del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son el estudio del fenómeno religioso latinoamericano y sus vínculos con los procesos políticos, económicos, sociales y culturales en la región. Actualmente es el vicepresidente de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur (ACSRM) y fundador del Congreso Nacional sobre el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo, en Chile.

References

Bahamondes, L. y Marín, N. (2013a). Miedos sociales y religión: una reflexión a partir del pentecostalismo urbano chileno. Revista Sociológica, 28(78): 99-138.

Bahamondes, L. y Marín, N. (2013b). Neopentecostalismos en Chile: transformaciones y resignificación del pentecostalismo criollo. En Bahamondes, L. (ed.), Transformaciones y Alternativas religiosas en América Latina (pp. 175-191). Santiago de Chile: Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile – CISOC, Universidad Alberto Hurtado.

Barrios, A. (2009). Canuto; un pasado presente a través del concepto. Antecedentes históricos del pentecostalismo en Chile en la vida de Juan Canut de Bon Gil. En Chiquete, D. y Orellana, L. (eds.), Voces del Pentecostalismo Latinoamericano II. Identidad, teología e historia (pp. 29-43). Concepción: RELEP.

Bothner, M. (1994). El soplo del espíritu: perspectivas sobre el movimiento pentecostal en Chile. Estudios Públicos (55): 261-296.

Bravo, F. (2016). Diversificación en el pentecostalismo contemporáneo chileno: un estudio de caso en sectores de altos ingresos. Revista Cultura y Religión, 10(2): 80-104.

Canales, M., Palma, S. y Villela, H. (1991). En tierra extraña II. Para una sociología de la religiosidad popular protestante. Santiago de Chile: Editorial Amerinda.

Castillo, C. (2009). Imágenes y espiritualidad de las mujeres en el pentecostalismo chileno. En Chiquete, D. y Orellana, L. (eds.), Voces del Pentecostalismo Latinoamericano III. Identidad, teología e historia (pp. 183-198). Concepción: RELEP.

Concha, N. (2009). Libertad entre los cautivos: Aproximación al proceso de construcción de identidad carcelaria pentecostal en el Complejo de Cumplimiento Penitenciario de Alto Hospicio. En Chiquete, D. y Orellana, L. (eds.), Voces del Pentecostalismo Latinoamericano III. Identidad, teología e historia (pp. 99-117). Concepción: RELEP.

Fediakova, E. (2013). Evangélicos, política y sociedad en Chile: Dejando «el refugio de las masas» 1990-2010. Concepción: CEEP Ediciones.

Fediakova, E. (2012). Saliendo del «refugio de las masas»: evangélicos chilenos y compromiso social (1990-2010). En Parker, C. (ed.), Religión, política y cultura en América Latina nuevas miradas (pp. 125-145). Santiago: Instituto de Estudios Avanzados Universidad de Santiago de Chile.

Fediakova, E. y Parker, C. (2010). Evangélicos en Chile Democrático (1990-2008): Radiografía al centésimo aniversario. Revista Cultura y Religión, 3(2): 43-69.

Foerster, R. (1995). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Foerster, R. (1989). Identidad y pentecostalismo indígena en Chile. Creces, 6(10): 12-18.

Galilea, C. (1992). Católicos carismáticos y protestantes pentecostales. Análisis comparativo de sus vivencias religiosas. Santiago de Chile: Centro Bellarmino–CISOC.

Galilea, C. (1990). El Pentecostal. Testimonio y experiencia de Dios. Santiago de Chile: Centro Bellarmino–CISOC.

Guerrero, B. (1994). A Dios Rogando... Los Pentecostales en la sociedad Aymara del Norte Grande de Chile. Free University Press, Amsterdam.

Guerrero, B. (2005). De Indio a Hermano. Pentecostalismo Indígena en América Latina. Iquique: Ediciones Campvs.

Hoover, W. (2008). Historia del Avivamiento Pentecostal en Chile. Ceep Ediciones.

Lalive d’Epinay, C. (2010). El refugio de las masas. Estudio sociológico del pentecostalismo chileno. Concepción: Ceep Ediciones.

Lindhardt, M. (2009). Poder, Género y Cambio Cultural en el Pentecostalismo chileno. Revista Cultura y Religión. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/152-546-1-PB.pdf.

Mansilla, M. y Muñoz, W. (2017). La dramatización de la cultura. Los procesos de conversión evangélica aymara (Chile). Chungará, Revista de Antropología Chilena, 49(2): 241-250.

Mansilla, M. (2016). La buena muerte, la cultura del morir en el pentecostalismo. Santiago de Chile: RIL editores.

Mansilla, M. y Orellana, L. (2015). Participaciones activas y pasivas de los evangélicos en los espacios públicos y políticos en Chile entre 1973 y 1999. Revista de Estudios Sociales, 51: 46-159.

Mansilla, Muñoz y Orellana (2014). Los dilemas comunitarios y étnicos y religiosos. Las investigaciones antropológicas del pentecostalismo aymara y mapuche en Chile (1967- 2012). Estudios Atacameños, 49: 153-175.

Mansilla, M. (2012). Las feas se van al cielo y las bonitas al infierno. Debates sobre la corporalidad de la mujer joven en la iglesia evangélica pentecostal de Chile (1927-1950). Última década, 37: 175-200.

Mansilla, M. y Sossa, A. (2011). Una aproximación sociológica del cuerpo en la religión. Las representaciones sociales del cuerpo en el pentecostalismo chileno (1920 a 1940). Revista Persona y Sociedad, 25(3): 81-106.

Mansilla, M. (2011). ¿La Caja del Diablo? Los miedos a la televisión en el pentecostalismo chileno en la década de 1980. En Mansilla, M. y Orellana, L. (eds.), La Religión en Chile del Bicentenario (pp. 217- 235). Concepción: Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales (RELEP).

Mansilla, M. y Aguilera, L. (2010). La Generación P. Las representaciones de los jóvenes en el pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo xx. Última década, 33: 169-200.

Mansilla, M. (2009a). La cruz y la esperanza. La cultura del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo xx. Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana.

Mansilla, M. (2009b). Pentecostalismo y Ciencias Sociales. Reflexión en torno a las investigaciones del pentecostalismo chileno (1968-2008). En Revista Cultura y Religión, 3(2): 21-42.

Mansilla, M. (2007a). La canutofobia en Chile. Los factores socioculturales de la discriminación evangélica en Chile. Gazeta de Antropología. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G23_11MiguelAngel_ Mansilla_Aguero.pdf.

Mansilla, M. (2007b). La angustia en el pentecostalismo criollo chileno. ILU. Revista de Ciencias de las Religiones, 12: 113-130.

Marín, N. y Bahamondes, L. (2017). Adicciones, disciplinamiento y pentecostalismo carcelario en Chile: reflexiones para iniciar un debate. Revista Sociedad y Religión, 48: 214-236.

Marín, N. (2016). Evangelismo carcelario en Chile: Análisis socioantropológico de comunidades religiosas en contextos de encierro. Polis, 15(43): 557-580.

Marín, N. (2013). Religión y cárcel: reflexiones a partir del evangelismo pentecostal en Chile. En Bahamondes, L. (ed.), Transformaciones y alternativas religiosas de América Latina (pp. 153-173). Santiago de Chile: CISOC–Centro de Estudios Judaicos.

Marín, N. (2011). Más el que Oyere, habitará confiadamente y vivirá tranquilo, sin temor del Mal: Miedos sociales e identidad pentecostal. En Mansilla, M. y Orellana, L. (eds.), La Religión en Chile del Bicentenario (pp. 167-183). Concepción: Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales (RELEP).

Montecino, S. (2002). Nuevas feminidades y masculinidades. Una mirada de género al mundo evangélico de La Pintana. Estudios Públicos, 87: 73-103.

Moulian, R. (2004). De la reflexividad social a las mediaciones rituales: mutaciones, convergencias y paradojas en el Lepün y el culto pentecostal. Revista Austral de Ciencias Sociales, 8: 29-50.

Orellana, L. (2016). La matriz religiosa del pentecostalismo en Chile: la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y la Iglesia Evangélica Pentecostal (1909-1973). Memoria y Sociedad, 20(40): 266-285.

Orellana, L. (2008). El Fuego y la Nieve, Historia del Movimiento Pentecostal en Chile: 1909-1932. Tomo I. Concepción: Ceep Ediciones.

Orellana, Z. (2010). Mujeres pentecostales: construcción de género a través de la experiencia religiosa. Tomé: Al Aire Libro.

Ossa, M. (2011). La Identidad Pentecostal: Proyecto de futuro. En Mansilla, M. y Orellana, L. (eds.), La Religión en Chile del Bicentenario (pp. 155-166). Concepción: Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales (RELEP).

Ossa, M. (1996). La identidad pentecostal. Persona y Sociedad, 10(1): 189-196.

Ossa, M. (1991). Lo ajeno y lo propio. Identidad Pentecostal y Trabajo. Santiago de Chile: Ediciones Rehue.

Oviedo, D. (2009). Neopentecostalismo en el Chile contemporáneo: Ruptura religiosa y asimilación social. En Chiquete, D. y Orellana, L. (eds.), Voces del Pentecostalismo Latinoamericano II. Identidad, teología e historia (pp. 77-97). Concepción: RELEP.

Poblete, R. y Galilea, C. (1984). El movimiento pentecostal e Iglesia Católica en medios populares. Santiago de Chile: Centro Bellarmino.

Sepúlveda, V. (2009). La Pentecostalidad en Chile. Concepción: CEEP.

Sepúlveda, J. (1995). Un puerto para los náufragos de la modernidad. En VV.AA. Evangélicos en América Latina (pp. 51-58). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Sepúlveda, J. (1987). El nacimiento y desarrollo de las Iglesias evangélicas. En Salinas, M., Historia del pueblo de Dios en Chile. La evolución del Cristianismo desde la Perspectiva de los Pobres (pp. 247-277). Santiago de Chile: Ediciones Rehue.

Tennekes, H. (1985). El movimiento pentecostal en la sociedad chilena. Iquique: CIREN.

Vergara, I. (1962). El protestantismo en Chile. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Willems, E. (1967). Followers of the New Faith. Culture and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville, Tennessee: Vanderbilit University Press.

Published

2021-05-09

Issue

Section

Articles

How to Cite

Theoretical proposals for the understanding of Chilean Pentecostalism: From the focus on poverty to culturalist proposals. (2021). Revista Protesta Y Carisma, 1(1). https://doi.org/10.61303/24525308.v1i1.3

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >>