La ciudad de Dios y la ciudad humana
Encrucijadas histórico-doctrinales del presbiterianismo mexicano
DOI:
https://doi.org/10.61303/24525308.v3i6.86Palabras clave:
Presbiterianismo, Historia, Teología, MéxicoResumen
Se presenta una reseña histórico-doctrinal y organizacional del presbiterianismo mexicano con el objetivo de problematizar las contradicciones sociales que caracterizan a esta iglesia. El presbiterianismo en México se ha desarrollado entre dos poderes normativos que, en este texto, recibirán el epíteto de “ciudades”, aludiendo a la metáfora de San Agustín en su obra La Ciudad de Dios. Por un lado la “Ciudad de Dios”, es decir, las exigencias eclesiásticas y dogmáticas de su expresión religiosa, y por otro lado, la “Ciudad humana”, es decir, los contextos civiles y los procesos de secularización y transformación social a nivel cultural, de género y de horizonte científico. Se establecerá que, en el presbiterianismo mexicano, la encrucijada de ambas normatividades o “ciudades” ha sido una marca característica que ha producido una denominación religiosa de carácter paradójico: a medio camino entre el liberalismo y el conservadurismo, entre el fundamentalismo dispensacionalista y los nuevos horizontes teológicos de apertura e inclusión.
Descargas
Referencias
Agustín. (trad. en 2002), La Ciudad de Dios. México: Porrúa.
Aguilar, M. (2007). “Presbiterianos históricos y ‘renovados’ en Los Altos de Chiapas” en Atlas de la Diversidad religiosas en México (pp. 287-296). Reneé de la Torre y Cristina Gutiérrez (coord.). México: CIESAS-CONACYT- El Colegio de la Frontera Norte- El colegio de Michoacán – El colegio de Jalisco - Secretaría de Gobernación.
Bastian, J. (1994). Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. México: FCE.
Bastian, J. (1999). Una vida en la vida del protestantismo mexicano. Diálogos con Gonzalo Báez-Camargo. México: El Faro - Comunidad Teológica de México - Ediciones La Reforma.
Bloom, H. (2009). La religión de los Estados Unidos. El surgimiento de la nación poscristiana. México: FCE.
Caso, A. (1972). Obras completas III: La existencia como economía, como desinterés y como caridad. México: UNAM.
Cervantes-Ortíz, L. (2010). Un Calvino latinoamericano para el siglo XXI. Notas personales. México/Suiza: El Faro – CUPSA - Centro Basilea de Investigación y Apoyo - Fundación de Iglesias Protestantes Suizas.
Cervantes-Ortíz, L. (2014). “Historia, eclesiología y experiencia: En los márgenes de un Aniversario, México” en Lupa Protestante. 18 de julio de 2014. Consultado el 17 de junio de 2023. https://www.lupaprotestante.com/historia-eclesiologia-y-experiencia-en-los-margenes-de-un-aniversario-2004-2014/
Cervantes-Ortíz, L. (2020a). “Juan Amador y los 150 años de la Iglesia Presbiteriana El Sinaí” en Protestante Digital. Ginebra Viva. 10 de julio de 2020. Consultado el 05 de julio de 2023. https://protestantedigital.com/ginebra-viva/54265/juan-amador-y-los-150-anos-de-la-iglesia-presbiteriana-el-sinai
Cervantes-Ortiz, L. (comp. 2020b). Juan Amador: Documentos militantes desde Villa de Cos (1856-1872). México: Centro Basilea de Investigación y Apoyo – Comunidad Teológica de México – Comunidad de Educación Teológica Ecuménica Latinoamericana y Caribeña – Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas – Facultad Latinoamericana de Teología Reformada.
Constitución de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (2003). México: El Faro.
Corpus, A. (2006), Soldados de plomo. Las ideas protestantes de El Faro durante el porfiriato 1885-1900. Tesis para optar al título de licenciado en Historia de la de la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas. San Luis Potosí, México.
Crouzet, D. (2001). Calvino. Barcelona: Ariel.
Copleston, F. (2000). Historia de la Filosofía 2: de san Agustín a Escoto. Barcelona: Ariel.
Corona, E. (2007). Contar las cosas como fueron. México: Documentación y Estudios de Mujeres, A. C.
De la Luz, D. (2010). Historia del movimiento pentecostal en México. El caso de la Iglesia de Dios. México: Editorial Manda.
Dooyeweerd, H. (1999). Las raíces de la cultura occidental. Las opciones pagana, secular y cristiana. Barcelona: CLIE.
Esponda, H. (1986). El presbiterianismo en Chiapas. Orígenes y desarrollo. México: El Faro.
Fonseca, J. (2002). Misioneros y civilizadores. Protestantismo y modernización en el Perú (1915-1930). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fishburne, J. (2009). Entre el deber y el deseo. Recreando familias en un pueblo andaluz. México: CIESAS – UAM – Universidad Iberoamericana.
García, A. (2008). La teología política de Calvino. Barcelona: Anthropos
Galaviz, G. Odgers, O. &, Hernández, A. (2009). “Tendencias del cambio religioso en la región norte de México”, en Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa (pp. 225-270). Alberto Hernández y Carolina Rivera (coord.). México: El Colegio de la Frontera Norte – CIESAS - El Colegio de Michoacán.
González, J. (1994). Historia del cristianismo 1. De la era de los mártires a la era de los sueños frustrados. Miami: UNILIT.
González, M. (coord. 1994). Los debates sobre la Libertad de Creencias. México: UNAM – Facultad de Derecho.
González, M. & Bowman, T. (2008). “Introducción”, en Veinte años entre los mexicanos (pp. 9-65). Melinda Rankin. Monterrey: Fondo Editorial de Nevo León.
Gutiérrez, C., Jaimes, R., Juárez, E. & Rivera, C. (2007). “El protestantismo histórico”, en Atlas de la Diversidad religiosas en México (pp. 50-67). Reneé de la Torre y Cristina Gutiérrez (coord.). México: CIESAS-CONACYT- El Colegio de la Frontera Norte- El colegio de Michoacán – El colegio de Jalisco - Secretaría de Gobernación.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020), “Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico”. Consultado el 21 de junio de 2023: https://www.inegi.org.mx/temas/religion/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2011), Panorama de las religiones en México 2010. Consultado el 18 de junio de 2023: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_religion/religiones_2010.pdf
Krotz. E. (2002). La otredad cultural. Entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. México: UAM-I – Fondo de cultura Económica.
López, J. (2011). Lutero en dos patadas. México: Sociedad Bíblica de México.
Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. Barcelona: Biblioteca de la Revista de Occidente.
Martínez, C. (2004). Poligénesis del cristianismo evangélico en Chiapas. México: Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano - El Faro,
Martínez, C. (2009). “Melinda Rankin: precursora del protestantismo en México”, en El Faro. Septiembre-octubre, 2009.
Martínez, C. “Hace 140 años, estela de muerte en Acapulco”. Protestante Digital. 22 de febrero de 2015. Consultado el 14 de julio de 2023. https://protestantedigital.com/print/35370/hace_140_anos_estela_de_muerte_en_acapulco
Martínez, C. (2023). “Siglo y medio de la Iglesia metodista en México”, en La Jornada. 8 de febrero de 2023. Consultado el 4 de junio de 2023. https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/08/politica/siglo-y-medio-de-la-iglesia-metodista-en-mexico/
Martínez, J. (1972). Orígenes del presbiterianismo en México. Matamoros: Edición de Autor.
Mattelart, A. (2000). Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós Transiciones.
Méndez, R. (2011a). “Liturgias de equidad. Aspectos autogestivos de inclusión sacramental en el presbiterianismo mexicano” en Persona y Sociedad, 3, Volumen XXV, pp. 109-131.
Méndez, R. (2011b). “Kerigma del Totalmente Otro. Dimensiones de alteridad en las masculinidades protestantes en México”. En Sociedad y Religión, 36, Volumen XXI. pp 116-141.
Méndez, R. (2018), “Paradojas religiosas y de género ante la diversidad sexual”, en Familias, iglesias y Estado laico. Enfoques antropológicos pp. (79-106). Carlos Garma, María del Rosario Ramírez y Ariel Corpus (coord.). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa – Ediciones del Lirio.
Miegge, M. (2016). Martín Lutero. La Reforma Protestante y el nacimiento de las sociedades modernas. Barcelona: CLIE.
Millán, S. (2010). “La costumbre amenazada. Procesos de transformación religiosa en el Istmo de Tehuantepec”. En Alicia Castilleja y Elio Masferrer (coords.), Los dioses, el Evangelio y el Costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México III (pp. 103-191). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Naphy, W. (2003). Calvin and the consolidation of the Genevan Reformation. Louisville: Westminster John Knox Press.
Piedra, A. (2002). Evangelización protestante en América Latina. Análisis de las razones que justificaron y promovieron la expansión protestante II. Ecuador: Consejo Latinoamericano de Iglesias / Universidad Bíblica Latinoamericana.
Portal, M. & Ramírez, X. (2010). Alteridad e identidad. Un recorrido por la historia de la antropología en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.
Presbyterian Church of the United States of America. (2011). “Mexican Presbyterian Church votes to end 139-year-old relationship with PC(USA)”. Consultado el 7 de junio de 2023: https://www.pcusa.org/news/2011/8/23/mexican-presbyterian-church-votes-end-139-year-old/
Rankin, M. (2008). Veinte años entre los mexicanos. Monterrey: Fondo Editorial de Nevo León.
Runner, E. (2001). Política y academia escriturales: Una exposición de la filosofía evangélica sobre la educación y la práctica política. Barcelona: CLIE.
Sáenz, M. (s/f). Antología. México: Ediciones Oasis.
Scott, L. (1991). La sal de la tierra. Una historia socio-política de los evangélicos en la ciudad de México (1964-1991). México: Editorial Kyrios - Casa Unida de Publicaciones S.A.
Spykman, G. (1994). Teología Reformacional. Un nuevo paradigma para hacer la dogmática. Grand Rapids: The Evangelical Literature League.
Tamez, E. (2004). Lucha de poder en los orígenes del cristianismo. Un estudio de la primera carta a Timoteo. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Tillich, P. (1977), Pensamiento cristiano y cultura de occidente vol. 1., Buenos Aires: Editorial La Aurora.
Tourn, G. (2009). Juan Calvino. El Reformador de Ginebra. Barcelona: CLIE.
Torres, C. (2002), “Mentalidades y movilidad religiosa en contextos de modernidad: El caso de los primeros metodistas mexicanos”. En Revista Protesta y Carisma, num 3. Volumen 2. Consultado el 12 de junio de 2023. http://www.revistaprotestaycarisma.cl/index.php/rpc/article/view/39/53
Townsend, C. (1974). Hallaron una lengua común. México: SEP/Setentas.
Turner, V. (1974). Dramas, Fields and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. Nueva York: Cornell University.
Vázquez, A. (1985). Los que sembraron con lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo en México. México: El Faro.
Vázquez, F. & Rivera, C. (2009). “La fe que se expande por las costas del golfo, que cruza montañas y pantanos”, en Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa (, pp. 63-91). Alberto Hernández y Carolina Rivera (coord.). México: El Colegio de la Frontera Norte – CIESAS - El Colegio de Michoacán.
VVAA (1997). Tiempo de hablar. Reflexiones en torno a los ministerios femeninos. México: Presbyterian Women PCUSA – Ediciones Seminario Teológico Presbiteriano de México.
Wolters, A. (2006). La Creación recobrada. Las ideas básicas de una cosmovisión reformacional. Dordt College Press,
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Raúl Méndez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).