El presbiterianismo y el costumbre en un pueblo nahua de Guerrero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61303/24525308.v3i6.81

Palabras clave:

Presbiterianismo, el costumbre, conversión, Biblia, salud

Resumen

El artículo es el resultado de una investigación de mayor alcance que he desarrollado en el pueblo nahua de Atliaca, Guerrero, desde el año 2011. En la fase actual estudio el proceso de diversificación religiosa en la comunidad. En este escrito analizo dos de los cambios religiosos impulsados por el presbiterianismo: la adopción de la Biblia como eje cardinal en el despliegue de la fe de los creyentes y la aprehensión de un modelo explicativo sobre la salud y la enfermedad que se distancia de las prácticas curativas tradicionales al abocarse en el poder de Dios como el único agente capaz de sanar a las personas. Ambos casos ilustran de manera pormenorizada el desprendimiento de lo que se conoce como el costumbre, particularmente en su carácter religioso.

En los dos ámbitos recurro a la perspectiva del creyente, tanto de aquellas personas presbiterianas de nacimiento como a las conversas, como base sustancial en el aprendizaje y comprensión de dichos cambios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tonatiuh Delgado Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México

    Maestro en Antropología Social y candidato a Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi principal línea de investigación es la antropología de la religión. Las temáticas que he abordado son, fundamentalmente, procesos rituales, cambios, conflictos y conversiones religiosas en pueblos indígenas de México.

Referencias

Argyriadis, K., y de la Torre, R. (2008). “Introducción”. Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales (11-42). KaliArgyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga & Alejandra Aguilar Ros (coordinadoras). México: El Colegio de Jalisco-Institut de Recherchepour le Développement-Centre d’ÉtudesMexicaines et Centraméricaines-CIESAS-ITESO.

Barabas, A. M. (2010). “Los sistemas normativos indígenas frente a las nuevas alternativas religiosas en Oaxaca”. Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. 3(pp. 39-101). Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coordinadores). México: INAH.

Bartolomé, M.A. (2014). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI.

Bastian, J.P. (2015). Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México: FCE-COLMEX.

Bastian, J.P. (2013). Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historias de unas minorías religiosas en América Latina. México: FCE.

Bastian, J-P. (2008). Conversiones religiosas y redefinición de la etnicidad en el estado de Chiapas. Travaux et Recherchesdans les Amériques du Centre, 54, pp. 19-30. Visitado el 5 de julio de 2023 (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423839510002).

Blancarte, R. (2010). Las identidades religiosas de los mexicanos. Los grandes problemas de México. XVI. Culturas e identidades. Roberto Blancarte (coordinador). México: COLMEX.

Chamoux, M.N. (2006). ¿Hacia el indio nuevo? De lo global a lo local y a la inversa en pueblos nahuas del norte de Puebla. TRACE (Travaux et recherchesdans les Amériques du Centre), n. 50, pp. 34-49.

Carozzi, M.J. y Frigerio, A. (1994). Los estudios de la conversión religiosa a nuevos movimientos religiosos: perspectivas, métodos y hallazgos. En El estudio científico de la religión a fines del siglo XX (pp.17-53).Alejandro Frigerio y María Julia Carozzi (Compiladores). Buenos Aires: CEAL.

Covarrubias, K. (1999). Familia, mujer y conversión religiosa. Un estudio de caso en Colima. Revista GénEros, 6(18), pp. 21-30. Visitado el 25 de noviembre de 2023 (http://bvirtual.ucol.mx/descargables/345_familia_mujer.pdf).

Delgado, T (2020). (2020). Tiempo delicado: San Salvador, la lluvia y el ciclo agrícola en Atliaca, Guerrero. En Narrativas Antropológicas, año 1, n. 2, pp. 6-19.

Delgado, T. (2018). Los días sin lluvia: rituales y acciones de reajuste en Atliaca, Guerrero.Tesis para optar por el título de Maestro en Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.México.

García, E., Valderrama, P., Hernández, C., Romero, I., León, S., Castillo, E., Peralta, E., Castillo, M., y Del Ángel N. (2010). “Sistemas normativos y nuevas tendencias religiosas en Veracruz”. En Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. 1(pp. 149-230). Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coordinadores)México: INAH.

Garma, C. (2018). “Conversión y movilidad religiosa, propuesta para suanálisis”. EnRevista Cultura y Representaciones Sociales, año 12, n. 24, pp. 97-130.

Garma, C. (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la Ciudad de México. México: UAMI-Plaza y Valdés.

Good, C. (2016). “Los pueblos del Alto Balsas, veinticinco años después”. En El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero: Reflexiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social, Volumen 3 (361-376). Rosa María Reyna Robles (coordinadora). México: INAH.

Giménez, V., Irrazábal, G. y Griera, M. (2018). Salud y religiones: prácticas y sentidos en diálogo y disputa. Salud colectiva, v. 14, n. 2, pp. 153-159.

Guber, R. (2015). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Juárez Cerdi, E. (2000). ¿De la secta a la denominación? El caso de los presbiterianos en Yajalón, Chiapas. México: INAH.

Montesi, L. (2012). La costumbre y el evangelio: estrategias múltiples de transformación religiosa entre los huaves de Oaxaca (México). En Revista de Antropología y Sociología:Virajes, v. 14, n. 2, pp. 277-297.

Moreras, J. (2017). La gobernanza de conflictos relacionados con la pluralidad religiosa. Madrid: Observatorio del Pluralismo Religioso en España.

Osorio, I.y Rangel, C.E.G. (2009). “Cambios religiosos y re(li)giones en Guerrero. 1950-2001”. En Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación religiosa (pp. 119-133)Alberto Hernández y Carolina Rivera (coordinadores). México: COLEF-CIESAS-COLMICH.

Otis, G. (2010). “Conversión religiosa y conflicto entre los huicholes”. EnLos dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México,Vol. 4 (pp. 237-294). Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coordinadores). México: INAH.

Pariana, W. (2019). “Religiosidad popular y adaptación a confesiones protestantes en la comunidad de Paqcha, Ayacucho, Perú”. En Religiosidad popular en contextos campesinos de origen indígena (pp. 175-188). Alicia Juárez Becerril (coordinadora). México: Universidad Intercontinental.

Prat, J. (2007). El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel.

Rabbia, H. (2020). Otredad, diversidad religiosa y prejuicios en las interacciones cotidianas de evangélicos/as de Córdoba, Argentina. En Sociologias, ano 22, n. 53, pp. 36-63.

Rangel, C.(2012). “Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero”. En Revista de Antropología y Sociología: Virajes, v. 14, n. 2, pp. 231-254.

Rangel, C.E.G. (2010). “Cambio y conversión religiosa. Conflicto y emergencia de comunidades religiosas en la Montaña de Guerrero”. En Pluralización religiosa de América Latina (pp. 183-204). Olga Odgers Ortiz (coordinadora). México: COLEF-CIESAS.

Rangel, C.E.G (2006). En nuestro pueblo no mandan ustedes, manda el pueblo. Disidencia, cambio religioso y conflicto en la montaña de Guerrero. Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (con orientación en Sociología) de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Rivera, C., García, M., Lisbona, M.& Sánchez, I. (2011). Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades. México: UNAM-CIESAS.

Rodríguez, M.T. (2016). “Discursos de identidad y nuevos escenarios de la religiosidad”. En Nueva Antropología, v. 30, n. 84, pp. 73-91.

Snow, D.A. y Machalek, R. (1984). The sociology of conversion. En Annual Review of Sociology, v. 10, pp. 167-190.

Valle, J., Heiras, C., Hernández, J., Jiménez, M., Salgado, I., Ochoa, M., Ordóñez, G. (2010). “El tablero de la fe. Cambio religioso y adecuaciones socioculturales en la Huasteca indígena”. En Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. 1(pp. 453-539). Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coordinadores). México: INAH.

Villela, S. (2009). Cosmovisión indígena. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero (pp. 465-507). México: PUIC-UNAM. Visitadoel4 de julio de 2023 (https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/diversidad_etnica/1%20DIVERSIDAD%20ETNICA%20Y%20LINGUISTICA/4%20COSMOVISION%20INDIGENA/Estado%20del%20desarrollo%20(Cap%2013).pdf).

Villela S., y Orozco,F. (2010). “Por la conquista espiritual y de la seguridad en la Montaña de Guerrero”.Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México,Vol. 2 (pp. 415-463). Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coordinadores). México: INAH.

Descargas

Publicado

30-11-2023

Cómo citar

El presbiterianismo y el costumbre en un pueblo nahua de Guerrero. (2023). Revista Protesta Y Carisma, 3(6). https://doi.org/10.61303/24525308.v3i6.81

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>