Pentecostalismo en y desde América Latina

Balance y perspectivas a 50 años de producción sociológica

Autores/as

  • Miguel Mansilla Universidad Arturo Prat
  • Mariela Mosqueira CEIL CONICET / Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.61303/24525308.v1i1.2

Palabras clave:

Pentecostalismo, América Latina, Sociología

Resumen

En este trabajo nos proponemos realizar una breve y descriptiva cronología de la producción sociológica sobre pentecostalismo en y desde América Latina, con la finalidad de ofrecer una mirada panorámica del fenómeno. Para ello, dividiremos la exposición en tres etapas: a) el pentecostalismo como religión de transición cultural (1967-1979); b) el pentecostalismo en el pasaje de las dictaduras a las democracias (1980-1999) y c) el pentecostalismo de la globalización (2000-2017). En cada uno de estos periodos mencionaremos las principales líneas de investigación, debates y tensiones analíticas en el estudio sociológico del pentecostalismo latinoamericano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Mansilla, Universidad Arturo Prat

    Doctor en Antropología, sociólogo, investigador y académico de la Universidad Arturo Prat – Chile

  • Mariela Mosqueira, CEIL CONICET / Universidad de Buenos Aires

    Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL-CONICET). Profesora Adjunta (a cargo de la titularidad) de la materia “Sociología” del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

Referencias

Aguirre, C. y Araica, A. (2010). Pentecostalismo en transición y globalización en Nicaragua. Influencia de las nuevas corrientes religiosas en la praxis social y política de las iglesias pentecostales. Managua: Casa Giordano Bruno.

Algranti, J. y Mosqueira, M. (2018). Socio-génesis de los dispositivos evangélicos de rehabilitación de usuarios de drogas en Argentina. Revista Salud Colectiva, 14(2): 305-322. Universidad Nacional de Lanús, Argentina.

Algranti, J. (2009). Auge, decadencia y ‘espectralidad’ del paradigma modernizador. Viejos y nuevos problemas en el estudio del pentecostalismo en América Latina (pp. 57-89). Religiones y Culturas. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Biblos.

Algranti, J. (2010). Política y Religión en los márgenes. Buenos Aires: CICCUS.

Algranti, J. (2013). La industria del creer. Sociología de las mercancías religiosas. Buenos Aires: Biblos.

Bahamondes, L. y Marín, N. (2013b). Neopentecostalismos en Chile: transformaciones y resignificación del pentecostalismo criollo. En Bahamondes, L. (ed.), Transformaciones y Alternativas religiosas en América Latina (pp.175-191). Santiago de Chile: Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile-CISOC, Universidad Alberto Hurtado.

Bahamondes, L. y Marín, N. (2013a). Miedos sociales y religión: una reflexión a partir del pentecostalismo urbano chileno. Revista Sociológica, 28(78): 99-138.

Bastian, J. P. (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: Fondo de Cultura Económica.

Bastide, R. (1973). El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones. Buenos Aires: Amorortu editores.

Berkhof, L. (1976). Teología sistemática. Grand Rapids: Wm B. Eerdmans Publishing Co. USA.

Boudewijnse, B. y Droogers Frans Kamsteeg, A. (eds.) (1991). Algo más que opio: una lectura antropológica del pentecostalismo latinoamericano y caribeño. San José: DEI.

Bravo, F. (2016). Diversificación en el pentecostalismo contemporáneo chileno: un estudio de caso en sectores de altos ingresos. Revista Cultura y Religión, 10(2): 80-104.

Browning, W., Ritchie, J. y Grubb, K. (1930). The west coast republics of south America. Chile, Peru and Bolivia. London: World Dominion Press.

Brusco, E. (1994). The Reformation of Machismo. Evangelical Conversion and Gender in Colombia. Austin, TX: University of Texas Press.

Burity, J. (2000). Novos Paradigmas e Etudo da Religiao: uma reflexao antiessencialista, Religiao e Sociedade, Rio de Janeiro, 21(1): 41-65.

Campos, L. (1996). Teatro, templo e mercado: uma análise da organização, rituais, marketing e eficácia comunicativa de um empreendimento neopentecostal - Igreja Universal do Reino de Deus. Doutorado em Ciências da Religião, Universidade Metodista de São Paulo.

Carbonelli, M. (2013). Apuestas representativas y estrategias políticas: los evangelios y la esfera partidaria en el AMBA. 2001/2011. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.

Carbonelli, M. (2015). Pan y palabras. La inserción evangélica en la gestión pública en Argentina. Religião & Sociedade, 35(2), 73-95.

Carbonelli, M. (2016). Los evangélicos y la arena partidaria en la Argentina contemporánea. Estudios políticos (México), (37), 193-219.

Carbonelli, M. (2020). Los evangélicos en la política argentina. Crecimiento en los barrios y derrota en las urnas. Buenos Aires, Biblos.

Cesar, W. y Shaull, R. (1999). Pentecostalismo e Futuro Das Igrejas Cristãs. Brasil: Vozes.

Chacón, A. y Lagos, H. (1987). La religión en las fuerzas Armadas y de Orden. Santiago de Chile: Edición Rehue, Presor.

Clark, E. (1956). The small sects in America. New York: Abingdon Press.

Corneliar, F. (1976). Pentecostalism in Colombia: Baptism by Fire and Spirit. Cranbury, N. J.: Fairleigh Dickinson University Press; London: Associated University Presses.

Correa, M. (2013). Assembleia de Deus. Ministerios, Carismas e Exercicio de Poder.

Corten, A. (1996). Os pobres e o Espírito Santo: o pentecostalismo no Brasil. Petrópolis: Vozes.

Couch, M. (1999). Diccionario de Teología Premileniarista. Michigan: Editorial Portavoz.

D’Epinay, C. (1968). El refugio de las masas: estudio sociológico del Protestantismo Chileno. Santiago de Chile: Editorial Pacifico.

Damboriena, P. (1957). El Protestantismo en Chile. Mensaje VI. Santiago, Chile. pp. 145-154.

Davis, M. (2006). De la ciudad de Blade Runner a la del Black Hawk derribado. Recuperado de goo.gl/IhOLoC.

De la Luz García, J. (2010) El movimiento pentecostal en México. La Iglesia de Dios, 1926-1948.

De la Torre, R. (2000) Los hijos de la luz. Discurso, identidad y poder en La Luz del Mundo, Universidad de Guadalajara/ITESO/ESASO, Guadalajara, México.

Droogers, A. (1991). Bibliografía sobre pentecostalismo y movimientos carismáticos en Latinoamérica y Caribe (pp. 137-176). En Algo más que Opio. Una lectura antropológica del pentecostalismo latinoamericano y caribeño. Costa Rica: Editorial DEI.

Freire, G. (2013). Matriz Pentecostal Brasileira. Asambleas de Deus 1911- 2011. Rio de Janeiro: Novos Diálogos, 2013

Frigerio, A. (1994). El pentecostalismo en la Argentina. Buenos Aires: Centro editor de América Latina SA

Frigerio, A. (1993a). Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales (I). Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A.

Frigerio, A. (1993b). Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales (II). Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A.

Frigerio, A. (1993c). Ciencias Sociales y religión en el cono sur. Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A.

Frigerio, A. y Carozzi, M. J. (1994). El Estudio Científico de la Religión a Fines del Siglo xx. Buenos Aires: CEAL.

Frodsham, S. (1926). With Signs Fllowing. The Story of the pentecostal Revivalin the Twentieth Century. Gospel Publishing House, Springfield.

Griffin, K. (2014). Luz en Sudamérica. Los primeros pentecostales en Gualeguaychú, Entre Ríos, 1910-1917. Tesis doctoral. Buenos Aires: ISEDET.

Illich, I. (1989). H2O y las aguas del olvido. Madrid: Ediciones Cátedra.

Kessler, J. (1967). A study of the older Protestant missions and churches in Perú and Chile. With special reference to the problems of division, nationalism and native ministry. Goes: Oosterbaan & le Cointre N.V.

Lago, L. (2016). El cuerpo como territorio de creencias. Un análisis sobre la relación entre corporalidad juvenil y música cristiana evangélica. Questión, 1(52), 42-56.

Lago, L. (2018). Territorios de creencia: prácticas culturales de jóvenes evangélicos en Comodoro Rivadavia. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Quilmes.

Lagos, H. (1985). Sectas religiosas en Chile: ¿opresión o liberación? Santiago de Chile: Ediciones Presor.

Lagos, H. (1988). Crisis de la esperanza. Religión y autoritarismo en Chile. Santiago de Chile: Editorial Presor.

Machados, M. das D. (1996). Carismáticos e Pentecostais: Adesão Religiosa na Esfera Familiar. Campinas Autores Associados/ ANPOCS. Brasil.

Mansilla, M (2016). La buena muerte. La cultura del morir en el Pentecostalismo. Santiago: UNAP-RIL editores.

Mansilla, M (2014). La cruz y la esperanza. La cultura del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX. México, Manda, CIAL-UNAM, UNAP.

Mansilla, M. y Mosqueira, M. (Dirs) (2021) Sociología del pentecostalismo en América Latina. Santiago de Chile: Ril Editores.

Mansilla, M y Orellana, L (2018). Evangélicos y política en chile, 1960-1990. Política, apoliticistmo y antipolítica. Santiago: UNAP-RIL editores.

Mansilla, M y Orellana, L (2014). Las pastoras pentecostales Metáforas sobre el liderazgo femenino en la Iglesia Evangélica Pentecostal chilena (1972-2001). Revista Memoria y Sociedad, 18 (36): 83-98

Mansilla, M y Orellana, L. (2013) Haciendo memoria de líderes religiosas olvidadas. El reconocimiento póstumo del trabajo de las pastoras en el pentecostalismo chileno. Revista Sociedad y Religión, Sociedad y Religion Nº40, Vol XXIII, pp. 77-113.

Mansilla. M. (2012). “Las feas se van al cielo y las bonitas al infierno. Debates sobre la corporalidad de la mujer joven en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile (1927-1950). En Revista Última Década Volumen Nº37, 175-200.

Mansilla M (2007ª). “La 'canutofobia' en Chile. Factores socioculturales de la discriminación evangélica en Chile”. Revista Gazeta Antropológica. Universidad de Granada. España. http://www.ugr.es:80/~pwlac/G23_11MiguelAngel_Mansilla_Aguero.html

Mansilla M (2007b). “Despreciados y desechados. Itinerario de la canutofobia en Chile en la primera mitad del siglo XX”. Revista Cultura y Religión Vol. 1 (2). Universidad Arturo Prat. www.revistaculturayreligion.cl

Mansilla M (2010). “Irán andando y llorando llevando la semilla…Las imágenes de los Pastores pentecostales a través de la muerte y la memoria 1909-1950”. Revista Pandora Brasil Nº 25 -1-33.

Mansilla. M (2012). “Las feas se van al cielo y las bonitas al infierno. Debates sobre la corporalidad de la mujer joven en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile (1927-1950). En Revista Última Década Volumen Nº37, 175-200.

Mariano, R. (1999). Neopentecostais: sociologia do novo pentecostalismo no Brasil. Brasil: Edições Loyola.

Mariano, R. (2008). El refugio de las masas: recepción de la obra de Lavive D’Epinay en Brasil. En Revista Cultura y Religión, 2 (2): 48-66. Universidad Arturo Prat, Chile.

Marín, N. (2013). Religión y cárcel: reflexiones a partir del evangelismo pentecostal en Chile. En Bahamondes, L. (ed.), Transformaciones y alternativas religiosas de América Latina (pp. 153-173). Santiago de Chile: CISOC-Centro de Estudios Judaicos.68

Marín, N. (2016). Evangelismo carcelario en Chile: Análisis socioantropológico de comunidades religiosas en contextos de encierro. Polis, 15(43): 557-580.

Mariz, C. (1994). Coping with powering. Pentecostalism and Christian Base Communities in Brazil. Temple University Press, U.S.

Martin, D. (1990). Tongues of Fire: The Explosion of Protestantism in Latin America. Oxford, Basil Blackwell.

Masferrer, E. (comp.) (1998). Sectas o iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos. México: Plaza y Valdés editores y ALER.

Miguel, G. E. (2013) Medios de comunicación y minorías evangélicas. Un análisis del discurso evangélico mediático. Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado.

Miguez, D. (1997). To help you find God: The making of a pentecostal identity in a Buenos Aires suburb. Tesis doctoral. Amsterdam: Vrije Universitat.

Mosqueira, M. (2014a). Santa rebeldía: construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado

Mosqueira, M. (2014b). Cartografías simbólicas del mundo juvenil cristiano. Revista Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 5 (10): 134-161. Facultad de Ciencias sociales, Universidad del Salvador, Argentina.

Mosqueira, M. (2016a). "Hasta lo último de la tierra". Consolidación y transnacionalización del rock cristiano argentino. Journal of the Sociology and Theory of Religion, 5: 77-101. Universidad de Valladolid, España.

Mosqueira, M. (2016b). “La manifestación de los hijos de Dios”: reconfiguración del campo evangélico y emergencia del sujeto juvenil cristiano en la Argentina (1960-2000). Revista de Ciencias Sociales, 8 (30): 53-83. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Muniz de Souza, B. (1968). Aspectos do Protestantismo Pentecostal em Sao Paulo. En Protestantismo e Imperialismo na América Latina. Texas: Vozes.

Muniz de Souza, B. (1969). A experiência da salvação: pentecostais em São Paulo. Brasil: Duas Cidades.

Orellana, L. (2008). El fuego y la nieve. Historia del movimiento pentecostal en Chile 1909-1932. Concepción: Editorial CEEP.

Orellana, Z. (2010). Mujeres Pentecostales: Construcción del género a través de la experiencia religiosa. Tomé: Editorial al Aire Libre.

Ossa, M. (1990). Espiritualidad popular y acción política. El pastor Víctor Mora y la Misión Wesleyana Nacional. 40 años de historia religiosa y social (1928-1969). Santiago de Chile: Editorial Rehue.

Ossa, M. (1991). Lo ajeno y lo propio. Identidad pentecostal y trabajo. Santiago de Chile: Ediciones Rehue.

Ossa, M. (1996). La identidad pentecostal. En Revista Persona y Sociedad, 10(1): 189-196. Santiago de Chile.

Pace, E. (1995). Tendencias y Corrientes de la Sociología de las Religiones. En Sociedad y Religión, 13: 3-32. Buenos Aires.

Panotto, N. (2017). “Sí, tenemos una cosmovision política” Ethos, carisma e identidad en una iglesia pentecostal de Buenos Aires. FLACSO. Tesis de Maestría.

Panotto, N. (2019). Sujetos creyentes e identidades políticas: un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas. Tesis de doctorado. Buenos Aires: FLACSO

Palma, I. (1988). En tierra extraña. Itinerario del pueblo pentecostal chileno. Santiago de Chile: Editorial Amerindia.

Palmer, D. C. (1974). Explosion of People Evangelism: an analysis of Pentecostal church growth in Colombia. Chicago: Moody Press.

Parker, C. (1996). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización.

Pierucci, A. y Prandi, R. (1996). A Realidade Social Das Religiões No Brasil: Religião, sociedade e política. São Paulo: Hucitec.

Pollak-Eltz, A. y Salas, Y. (coord.) (1998). El pentecostalismo en America Latina entre tradición y globalización. Quito: Editorial Abya Yala.69

Saracco, N. (1989). Argentine Pentecostalism: Its History and Theology. University of Birmingham. Tesis Ph.D.

Schäfer, H. (1992). Protestantismo y crisis social en América Central (1992). San José: DEI.

Spedding, A. (2004). Gracias a Dios y a los achachilas. Ensayo de sociología de la religión en los Andes. La Paz: ISEAT.

Stoll, D. (1990). ¿América Latina se vuelve protestante? Abya-Yala, Quito.

Tarducci, M. (1994) Mujeres en el movimiento pentecostal: Sumisión o liberación. En El Pentecostalismo en Argentina, editado por A. Frigerio, pp. 60-79. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Tarducci, M. (2005). Solo respondo al llamado de Dios. El precario liderazgo de las pastoras pentecostales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 40: 1-21.

Tejeiro, C. (2010). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política.

Varughese, S. (2010). Recent Periodical Articles Pertinent to Pentecostal- Charismatic Studies. Society for Pentecostal Studies Newsletter, 36(1): 5-20.

Willems, E. (1967). Followers of the New Faith: Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville: Vanderbilt University Press.

Wynarczyk, H. (2010). Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina, 1980-2001. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wynarczyk, H. (2009) Ciudadanos de dos mundos: el movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. Buenos Aires: Editorial USAM.

Wagner, P. (1973). ¡Look Out! The Pentecostals are Coming. Creation House.

Descargas

Publicado

09-05-2021

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pentecostalismo en y desde América Latina: Balance y perspectivas a 50 años de producción sociológica. (2021). Revista Protesta Y Carisma, 1(1). https://doi.org/10.61303/24525308.v1i1.2

Artículos similares

1-10 de 77

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.