Pentecostalismo en y desde América Latina
Balance y perspectivas a 50 años de producción sociológica
DOI:
https://doi.org/10.61303/24525308.v1i1.2Palabras clave:
Pentecostalismo, América Latina, SociologíaResumen
En este trabajo nos proponemos realizar una breve y descriptiva cronología de la producción sociológica sobre pentecostalismo en y desde América Latina, con la finalidad de ofrecer una mirada panorámica del fenómeno. Para ello, dividiremos la exposición en tres etapas: a) el pentecostalismo como religión de transición cultural (1967-1979); b) el pentecostalismo en el pasaje de las dictaduras a las democracias (1980-1999) y c) el pentecostalismo de la globalización (2000-2017). En cada uno de estos periodos mencionaremos las principales líneas de investigación, debates y tensiones analíticas en el estudio sociológico del pentecostalismo latinoamericano.
Descargas
Referencias
Aguirre, C. y Araica, A. (2010). Pentecostalismo en transición y globalización en Nicaragua. Influencia de las nuevas corrientes religiosas en la praxis social y política de las iglesias pentecostales. Managua: Casa Giordano Bruno.
Algranti, J. y Mosqueira, M. (2018). Socio-génesis de los dispositivos evangélicos de rehabilitación de usuarios de drogas en Argentina. Revista Salud Colectiva, 14(2): 305-322. Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
Algranti, J. (2009). Auge, decadencia y ‘espectralidad’ del paradigma modernizador. Viejos y nuevos problemas en el estudio del pentecostalismo en América Latina (pp. 57-89). Religiones y Culturas. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Biblos.
Algranti, J. (2010). Política y Religión en los márgenes. Buenos Aires: CICCUS.
Algranti, J. (2013). La industria del creer. Sociología de las mercancías religiosas. Buenos Aires: Biblos.
Bahamondes, L. y Marín, N. (2013b). Neopentecostalismos en Chile: transformaciones y resignificación del pentecostalismo criollo. En Bahamondes, L. (ed.), Transformaciones y Alternativas religiosas en América Latina (pp.175-191). Santiago de Chile: Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile-CISOC, Universidad Alberto Hurtado.
Bahamondes, L. y Marín, N. (2013a). Miedos sociales y religión: una reflexión a partir del pentecostalismo urbano chileno. Revista Sociológica, 28(78): 99-138.
Bastian, J. P. (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: Fondo de Cultura Económica.
Bastide, R. (1973). El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones. Buenos Aires: Amorortu editores.
Berkhof, L. (1976). Teología sistemática. Grand Rapids: Wm B. Eerdmans Publishing Co. USA.
Boudewijnse, B. y Droogers Frans Kamsteeg, A. (eds.) (1991). Algo más que opio: una lectura antropológica del pentecostalismo latinoamericano y caribeño. San José: DEI.
Bravo, F. (2016). Diversificación en el pentecostalismo contemporáneo chileno: un estudio de caso en sectores de altos ingresos. Revista Cultura y Religión, 10(2): 80-104.
Browning, W., Ritchie, J. y Grubb, K. (1930). The west coast republics of south America. Chile, Peru and Bolivia. London: World Dominion Press.
Brusco, E. (1994). The Reformation of Machismo. Evangelical Conversion and Gender in Colombia. Austin, TX: University of Texas Press.
Burity, J. (2000). Novos Paradigmas e Etudo da Religiao: uma reflexao antiessencialista, Religiao e Sociedade, Rio de Janeiro, 21(1): 41-65.
Campos, L. (1996). Teatro, templo e mercado: uma análise da organização, rituais, marketing e eficácia comunicativa de um empreendimento neopentecostal - Igreja Universal do Reino de Deus. Doutorado em Ciências da Religião, Universidade Metodista de São Paulo.
Carbonelli, M. (2013). Apuestas representativas y estrategias políticas: los evangelios y la esfera partidaria en el AMBA. 2001/2011. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Carbonelli, M. (2015). Pan y palabras. La inserción evangélica en la gestión pública en Argentina. Religião & Sociedade, 35(2), 73-95.
Carbonelli, M. (2016). Los evangélicos y la arena partidaria en la Argentina contemporánea. Estudios políticos (México), (37), 193-219.
Carbonelli, M. (2020). Los evangélicos en la política argentina. Crecimiento en los barrios y derrota en las urnas. Buenos Aires, Biblos.
Cesar, W. y Shaull, R. (1999). Pentecostalismo e Futuro Das Igrejas Cristãs. Brasil: Vozes.
Chacón, A. y Lagos, H. (1987). La religión en las fuerzas Armadas y de Orden. Santiago de Chile: Edición Rehue, Presor.
Clark, E. (1956). The small sects in America. New York: Abingdon Press.
Corneliar, F. (1976). Pentecostalism in Colombia: Baptism by Fire and Spirit. Cranbury, N. J.: Fairleigh Dickinson University Press; London: Associated University Presses.
Correa, M. (2013). Assembleia de Deus. Ministerios, Carismas e Exercicio de Poder.
Corten, A. (1996). Os pobres e o Espírito Santo: o pentecostalismo no Brasil. Petrópolis: Vozes.
Couch, M. (1999). Diccionario de Teología Premileniarista. Michigan: Editorial Portavoz.
D’Epinay, C. (1968). El refugio de las masas: estudio sociológico del Protestantismo Chileno. Santiago de Chile: Editorial Pacifico.
Damboriena, P. (1957). El Protestantismo en Chile. Mensaje VI. Santiago, Chile. pp. 145-154.
Davis, M. (2006). De la ciudad de Blade Runner a la del Black Hawk derribado. Recuperado de goo.gl/IhOLoC.
De la Luz García, J. (2010) El movimiento pentecostal en México. La Iglesia de Dios, 1926-1948.
De la Torre, R. (2000) Los hijos de la luz. Discurso, identidad y poder en La Luz del Mundo, Universidad de Guadalajara/ITESO/ESASO, Guadalajara, México.
Droogers, A. (1991). Bibliografía sobre pentecostalismo y movimientos carismáticos en Latinoamérica y Caribe (pp. 137-176). En Algo más que Opio. Una lectura antropológica del pentecostalismo latinoamericano y caribeño. Costa Rica: Editorial DEI.
Freire, G. (2013). Matriz Pentecostal Brasileira. Asambleas de Deus 1911- 2011. Rio de Janeiro: Novos Diálogos, 2013
Frigerio, A. (1994). El pentecostalismo en la Argentina. Buenos Aires: Centro editor de América Latina SA
Frigerio, A. (1993a). Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales (I). Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A.
Frigerio, A. (1993b). Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales (II). Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A.
Frigerio, A. (1993c). Ciencias Sociales y religión en el cono sur. Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A.
Frigerio, A. y Carozzi, M. J. (1994). El Estudio Científico de la Religión a Fines del Siglo xx. Buenos Aires: CEAL.
Frodsham, S. (1926). With Signs Fllowing. The Story of the pentecostal Revivalin the Twentieth Century. Gospel Publishing House, Springfield.
Griffin, K. (2014). Luz en Sudamérica. Los primeros pentecostales en Gualeguaychú, Entre Ríos, 1910-1917. Tesis doctoral. Buenos Aires: ISEDET.
Illich, I. (1989). H2O y las aguas del olvido. Madrid: Ediciones Cátedra.
Kessler, J. (1967). A study of the older Protestant missions and churches in Perú and Chile. With special reference to the problems of division, nationalism and native ministry. Goes: Oosterbaan & le Cointre N.V.
Lago, L. (2016). El cuerpo como territorio de creencias. Un análisis sobre la relación entre corporalidad juvenil y música cristiana evangélica. Questión, 1(52), 42-56.
Lago, L. (2018). Territorios de creencia: prácticas culturales de jóvenes evangélicos en Comodoro Rivadavia. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Quilmes.
Lagos, H. (1985). Sectas religiosas en Chile: ¿opresión o liberación? Santiago de Chile: Ediciones Presor.
Lagos, H. (1988). Crisis de la esperanza. Religión y autoritarismo en Chile. Santiago de Chile: Editorial Presor.
Machados, M. das D. (1996). Carismáticos e Pentecostais: Adesão Religiosa na Esfera Familiar. Campinas Autores Associados/ ANPOCS. Brasil.
Mansilla, M (2016). La buena muerte. La cultura del morir en el Pentecostalismo. Santiago: UNAP-RIL editores.
Mansilla, M (2014). La cruz y la esperanza. La cultura del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX. México, Manda, CIAL-UNAM, UNAP.
Mansilla, M. y Mosqueira, M. (Dirs) (2021) Sociología del pentecostalismo en América Latina. Santiago de Chile: Ril Editores.
Mansilla, M y Orellana, L (2018). Evangélicos y política en chile, 1960-1990. Política, apoliticistmo y antipolítica. Santiago: UNAP-RIL editores.
Mansilla, M y Orellana, L (2014). Las pastoras pentecostales Metáforas sobre el liderazgo femenino en la Iglesia Evangélica Pentecostal chilena (1972-2001). Revista Memoria y Sociedad, 18 (36): 83-98
Mansilla, M y Orellana, L. (2013) Haciendo memoria de líderes religiosas olvidadas. El reconocimiento póstumo del trabajo de las pastoras en el pentecostalismo chileno. Revista Sociedad y Religión, Sociedad y Religion Nº40, Vol XXIII, pp. 77-113.
Mansilla. M. (2012). “Las feas se van al cielo y las bonitas al infierno. Debates sobre la corporalidad de la mujer joven en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile (1927-1950). En Revista Última Década Volumen Nº37, 175-200.
Mansilla M (2007ª). “La 'canutofobia' en Chile. Factores socioculturales de la discriminación evangélica en Chile”. Revista Gazeta Antropológica. Universidad de Granada. España. http://www.ugr.es:80/~pwlac/G23_11MiguelAngel_Mansilla_Aguero.html
Mansilla M (2007b). “Despreciados y desechados. Itinerario de la canutofobia en Chile en la primera mitad del siglo XX”. Revista Cultura y Religión Vol. 1 (2). Universidad Arturo Prat. www.revistaculturayreligion.cl
Mansilla M (2010). “Irán andando y llorando llevando la semilla…Las imágenes de los Pastores pentecostales a través de la muerte y la memoria 1909-1950”. Revista Pandora Brasil Nº 25 -1-33.
Mansilla. M (2012). “Las feas se van al cielo y las bonitas al infierno. Debates sobre la corporalidad de la mujer joven en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile (1927-1950). En Revista Última Década Volumen Nº37, 175-200.
Mariano, R. (1999). Neopentecostais: sociologia do novo pentecostalismo no Brasil. Brasil: Edições Loyola.
Mariano, R. (2008). El refugio de las masas: recepción de la obra de Lavive D’Epinay en Brasil. En Revista Cultura y Religión, 2 (2): 48-66. Universidad Arturo Prat, Chile.
Marín, N. (2013). Religión y cárcel: reflexiones a partir del evangelismo pentecostal en Chile. En Bahamondes, L. (ed.), Transformaciones y alternativas religiosas de América Latina (pp. 153-173). Santiago de Chile: CISOC-Centro de Estudios Judaicos.68
Marín, N. (2016). Evangelismo carcelario en Chile: Análisis socioantropológico de comunidades religiosas en contextos de encierro. Polis, 15(43): 557-580.
Mariz, C. (1994). Coping with powering. Pentecostalism and Christian Base Communities in Brazil. Temple University Press, U.S.
Martin, D. (1990). Tongues of Fire: The Explosion of Protestantism in Latin America. Oxford, Basil Blackwell.
Masferrer, E. (comp.) (1998). Sectas o iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos. México: Plaza y Valdés editores y ALER.
Miguel, G. E. (2013) Medios de comunicación y minorías evangélicas. Un análisis del discurso evangélico mediático. Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado.
Miguez, D. (1997). To help you find God: The making of a pentecostal identity in a Buenos Aires suburb. Tesis doctoral. Amsterdam: Vrije Universitat.
Mosqueira, M. (2014a). Santa rebeldía: construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado
Mosqueira, M. (2014b). Cartografías simbólicas del mundo juvenil cristiano. Revista Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 5 (10): 134-161. Facultad de Ciencias sociales, Universidad del Salvador, Argentina.
Mosqueira, M. (2016a). "Hasta lo último de la tierra". Consolidación y transnacionalización del rock cristiano argentino. Journal of the Sociology and Theory of Religion, 5: 77-101. Universidad de Valladolid, España.
Mosqueira, M. (2016b). “La manifestación de los hijos de Dios”: reconfiguración del campo evangélico y emergencia del sujeto juvenil cristiano en la Argentina (1960-2000). Revista de Ciencias Sociales, 8 (30): 53-83. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Muniz de Souza, B. (1968). Aspectos do Protestantismo Pentecostal em Sao Paulo. En Protestantismo e Imperialismo na América Latina. Texas: Vozes.
Muniz de Souza, B. (1969). A experiência da salvação: pentecostais em São Paulo. Brasil: Duas Cidades.
Orellana, L. (2008). El fuego y la nieve. Historia del movimiento pentecostal en Chile 1909-1932. Concepción: Editorial CEEP.
Orellana, Z. (2010). Mujeres Pentecostales: Construcción del género a través de la experiencia religiosa. Tomé: Editorial al Aire Libre.
Ossa, M. (1990). Espiritualidad popular y acción política. El pastor Víctor Mora y la Misión Wesleyana Nacional. 40 años de historia religiosa y social (1928-1969). Santiago de Chile: Editorial Rehue.
Ossa, M. (1991). Lo ajeno y lo propio. Identidad pentecostal y trabajo. Santiago de Chile: Ediciones Rehue.
Ossa, M. (1996). La identidad pentecostal. En Revista Persona y Sociedad, 10(1): 189-196. Santiago de Chile.
Pace, E. (1995). Tendencias y Corrientes de la Sociología de las Religiones. En Sociedad y Religión, 13: 3-32. Buenos Aires.
Panotto, N. (2017). “Sí, tenemos una cosmovision política” Ethos, carisma e identidad en una iglesia pentecostal de Buenos Aires. FLACSO. Tesis de Maestría.
Panotto, N. (2019). Sujetos creyentes e identidades políticas: un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas. Tesis de doctorado. Buenos Aires: FLACSO
Palma, I. (1988). En tierra extraña. Itinerario del pueblo pentecostal chileno. Santiago de Chile: Editorial Amerindia.
Palmer, D. C. (1974). Explosion of People Evangelism: an analysis of Pentecostal church growth in Colombia. Chicago: Moody Press.
Parker, C. (1996). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización.
Pierucci, A. y Prandi, R. (1996). A Realidade Social Das Religiões No Brasil: Religião, sociedade e política. São Paulo: Hucitec.
Pollak-Eltz, A. y Salas, Y. (coord.) (1998). El pentecostalismo en America Latina entre tradición y globalización. Quito: Editorial Abya Yala.69
Saracco, N. (1989). Argentine Pentecostalism: Its History and Theology. University of Birmingham. Tesis Ph.D.
Schäfer, H. (1992). Protestantismo y crisis social en América Central (1992). San José: DEI.
Spedding, A. (2004). Gracias a Dios y a los achachilas. Ensayo de sociología de la religión en los Andes. La Paz: ISEAT.
Stoll, D. (1990). ¿América Latina se vuelve protestante? Abya-Yala, Quito.
Tarducci, M. (1994) Mujeres en el movimiento pentecostal: Sumisión o liberación. En El Pentecostalismo en Argentina, editado por A. Frigerio, pp. 60-79. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Tarducci, M. (2005). Solo respondo al llamado de Dios. El precario liderazgo de las pastoras pentecostales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 40: 1-21.
Tejeiro, C. (2010). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política.
Varughese, S. (2010). Recent Periodical Articles Pertinent to Pentecostal- Charismatic Studies. Society for Pentecostal Studies Newsletter, 36(1): 5-20.
Willems, E. (1967). Followers of the New Faith: Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville: Vanderbilt University Press.
Wynarczyk, H. (2010). Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina, 1980-2001. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wynarczyk, H. (2009) Ciudadanos de dos mundos: el movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. Buenos Aires: Editorial USAM.
Wagner, P. (1973). ¡Look Out! The Pentecostals are Coming. Creation House.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miguel Mansilla, Mariela Mosqueira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).