Individualismo y subjetividad protestante
Una mirada desde la antropología
DOI:
https://doi.org/10.61303/24525308.v1i1.7Palabras clave:
Protestantismo, individualismo, prosperidad, Guatemala, BoliviaResumen
En Latinoamérica, es común criticar a las iglesias evangélicas por el individualismo que presuntamente propagan. Incluso los pastores protestantes desaprueban la teología del egoísmo de sus colegas. Esto se remite a los aportes académicos de Max Weber, quien traza una relación entre estilos de vida protestantes, el empresariado capitalista y el sujeto individualista de la modernidad occidental. En la práctica evangélica actual, la prosperidad y la autosuperación son temas centrales, y muchos pastores simpatizan con los agentes políticos del capitalismo de libre mercado. Por este motivo, observadores académicos tienden a evaluar las comunidades evangélicas en base a su propia postura frente a la modernidad capitalista. Sin embargo, una mirada etnográfica muestra que el lugar del individuo en la teología y la práctica evangélicas depende, entre varios aspectos, de las circunstancias locales. Este artículo sostiene que, en lugar de simplemente discernir entre "buenos" cristianos y aquellos cuyo evangelio promueve los privilegios y el individualismo, debemos advertir los procesos comunitarios a través de los cuales los sentidos específicos del Yo se hacen parte de las subjetividades protestantes. El argumento de este artículo se basa en las conclusiones de trabajo de campo conducido en iglesias pentecostales y neopentecostales de Guatemala y Bolivia.
Descargas
Referencias
Algranti, J. (2009). Auge, decadencia y «espectralidad» del paradigma modernizador: Viejos y nuevos problemas en el estudio del pentecostalismo en América Latina. En C. A. Steil, E. Martín, & M. Camurça (Eds.), Religiones y Culturas: Perspectivas Latinoamericanas (pp. 57-89). Biblos.
Annis, S. (1987). God and Production in a Guatemalan Town. University of Texas Press.
Cantón Delgado, M. (1998). Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989-1993). CIRMA.
Cho, D. Y. (1982). Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia. Vida.
Edwards, M. (2009). Civil Society (2da ed). Polity Press.
Forment, C. (2003). Democracy in Latin America, 1760-1900. University of Chicago Press.
Forment, C. (2007). Catolicismo cívico, subjetividad democrática y prácticas públicas en Latinoamérica decimonónica. En G. Palacios (Ed.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina: Siglo XIX (1.a ed., pp. 213-229). Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47w53q
Fukuyama, F. (2001). Social Capital, Civil Society and Development. Third World Quarterly, 22(1), 7-20. https://doi.org/10.1080/713701144
Gooren, H. (1999). Rich Among the Poor. Church, Firm and Household Among Small-Scale Entrepreneurs in Guatemala City. Thela Thesis.
Lalive d’Epinay, C. (1969). Haven of the Masses: A Study of the Pentecostal Movement in Chile. Lutterworth.
Lazar, S. (2013). Citizenship, Political Agency and Technologies of the Self in Argentinean Trade Unions. Critique of Anthropology, 33(1), 110-128. https://doi.org/10.1177/0308275X12466678
Lazar, S. (2019). Cómo se construye un sindicalista: Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Siglo XXI Editores.
Mariz, C. (1994). Coping with poverty. Pentecostals and Christian base communities in Brazil. Temple University Press.
Martin, D. (1990). Tongues of Fire: The Explosion of Protestantism in Latin America. B. Blackwell.
Míguez, D. P. (2001). La conversión religiosa como estrategia de supervivencia: Los pentecostales y el descenso social durante la «década perdida». Intersecciones en Antropología, 2, 73-88.
O’Neill, K. L. (2009). But Our Citizenship is in Heaven: A Proposal for the Future Study of Christian Citizenship in the Global South. Citizenship Studies, 13(4), 333-348. https://doi.org/10.1080/13621020903011047
O’Neill, K. L. (2015). Secure the Soul. University of California Press.
Ortner, S. B. (2005). Subjectivity and Cultural Critique. Anthropological Theory, 5(1), 31-52. https://doi.org/10.1177/1463499605050867
Peterson, D. (2004). Latin American Pentecostalism: Social Capital, Networks, and Politics. Pneuma: The Journal of the Society for Pentecostal Studies, 26(2), 293-306. https://doi.org/10.1163/157007404776110974
Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press.
Reu, T. (2019). Leadership in the Mold of Jesus: Growing the Church and Saving the Nation in Neo-Pentecostal Guatemala City. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 24(3), 746-762. https://doi.org/10.1111/jlca.12412
Smilde, D. (2007). Reason to Believe: Cultural Agency in Latin American Evangelicalism. University of California Press.
Ströbele-Gregor, J. (1988). Dialektik der Gegenaufklärung: Zur Problematik fundamentalistischer und evangelikaler Missionierung bei den urbanen Aymara in La Paz (Bolivien). Holos.
Tocqueville, A. de. (2018). La democracia en América (E. Nolla, Trad.). Trotta. (Publicado originalmente en 1835–1840)
Transformación. (2013, abril 16). https://www.youtube.com/watch?v=ISDbC9C9RNs
Verba, S., Schlozman, K. L., & Brady, H. E. (1995). Voice and Equality: Civic Voluntarism in American Politics. Harvard University Press.
Walzer, M. (1998). The Idea of Civil Society: A Path to Social Reconstruction. En E. J. Dionne (Ed.), Community works: The Revival of Civil Society in America (pp. 123-143). Brookings Institution Press.
Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (F. G. Villegas M., Ed.; L. Legaz Lacambra, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Publicado originalmente en 1905)
Willems, E. (1967). Followers of the New Faith: Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Vanderbilt University Press.
Wilson, E. (1997). Guatemalan Pentecostals: Something of Their Own. En E. L. Cleary & H. W. Stewart-Gambino (Eds.), Power, Politics, and Pentecostals in Latin America (pp. 139-162). Westview Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Tobias Reu
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).