Legitimidad sin movimiento
Transformaciones en la politicidad evangélica en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.61303/24525308.v1i2.27Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la vigencia de la hipótesis que conceptualiza a los evangélicos como un movimiento social en Argentina. A partir de los hallazgos de los estudios sobre acciones públicas evangélicas en el nuevo milenio, explicaremos los límites de la tesis movimentista y propondremos una tesis de reemplazo. La misma identifica un proceso de legitimidad sociopolítica que comprende a todo este espacio religioso, sin la constitución de un sujeto colectivo. En las conclusiones formularemos una agenda para este campo de estudios, que contemple las diferentes aristas de la politicidad evangélica. Los argumentos de esta propuesta se sustentan en un análisis crítico de los estudios que componen el estado del arte imprescindible en la materia y en los datos empíricos producidos por investigaciones del autor de este manuscrito.
Descargas
Referencias
Algranti, J. (2010). Política y Religión en los márgenes. Nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Algranti, J. (2012). “‘Cuando ellos tengan dos mil años, hablamos!’ Sociología de los capellanes en las cárceles bonaerenses”. Question/Cuestión, v. 1, n.36, p. 1–15.
Algranti, J. (2014). “Industrias del creer: Orientaciones productivas del complejo editorial cristiano en Argentina”. Desacatos, n. 46, p. 108-123.
Boltanski, L. (1990). El amor y la justicia como competencias: tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.
Carozzi, María Julia (1993). “Tendencias en el Estudio de los Nuevos Movimientos Religiosos en América: Los últimos 20 Años”. Sociedad y Religión, n.10/11, p. 3-31.
Campos Machado, M. (2006). Política e Religião. A participação dos evangélicos nas eleicoes. Río de Janeiro: Editora FVG.
Carbonelli, M. (2012). “En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires”. Revista Colombiana De Antropología, vol. 48, n. 2, p.89–113.
Carbonelli, M. (2015a). “Valores para mi País. Evangélicos en la esfera política argentina 2008-2011.” DADOS- Revista de Ciências Sociais, vol. 58, n. 4, p. 981-1015.
Carbonelli, M. (2015b). “Pan y Palabras. La inserción evangélica en la gestión pública en Argentina.” Religião e Sociedade, vol. 35, n. 2, p. 73-95.
Carbonelli, M. (2016). “Los evangélicos y la arena partidaria en la Argentina contemporánea.” Estudios Políticos, n. 37, p. 193-219.
Carbonelli, M. (2019). “Los rostros políticos de los evangélicos en la Argentina reciente”. Revista Rupturas, vol. 9, n. 1, p. 59-81.
Cepeda van Houten, A. (2007). Clientelismo y fe: dinámicas políticas del pentecostalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Fediakova, E. (2002). “Separatismo o participación: Evangélicos chilenos frente a la política.” Revista de Ciencia Política, vol. XXI, n. 2, p. 32-45.
Fediakova, E. (2004). “‘Somos parte de esta sociedad’. Evangélicos y política en el Chile post autoritario”. Política, n. 43, p. 253-284.
Frigerio, A. (1991). “Nuevos movimientos religiosos y medios de comunicación: la imagen de la Umbanda en Argentina”. Sociedad y Religión, n. 8, p. 69-84.
Frigerio, A. (1993). “La invasión de las sectas. El debate sobre Nuevos Movimientos Religiosos en los Medios de Comunicación en Argentina”. Sociedad y Religión, n. 10/11, p. 32-69.
Frigerio, A & Wynarczyk, H. (2008). “Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos.” Sociedade e Estado, vol. 23, n. 2, p. 227-260.
García Bossio, M. (2018). “La laicidad problematizada. Su uso para pensar organismos estatales”. Religião & Sociedade, v. 38, n. 2, p. 148-173.
Giumbelli, E. (2013), “Cultura Pública: Evangélicos y su Presencia en la Sociedad Brasileña.” Sociedad y Religión, vol. XXIII, n. 40, p. 13-43.
Jones, D. Azparren, A. & Polischuk, L. (2010). “Evangélicos, sexualidad y política: las instituciones evangélicas en los debates públicos sobre Unión Civil y Educación Sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003-2004)”. En El activismo religioso conservador en Latinoamérica (pp. 193-248). Juan Marco Vaggione (compilador). Córdoba: Ferreyra Editor.
Jones, D. Cunial, S. Azparren, A. (2012). “Aborto, derechos y religión: posiciones y argumentos evangélicos en el debate sobre la despenalización del aborto en Argentina (1994-2011).” En La salud y la enfermedad: aspectos sociales (pp. 140-163). Analía Kornblit, Ana Clara Camarotti & Gabriela Wald (compiladoras). Buenos Aires: Teseo,
Jones, D. Luján, S. & Quintáns, A. (2014). “De la resistencia a la militancia: las Iglesias evangélicas en la defensa de los derechos humanos (1976-1983) y el apoyo al matrimonio igualitario (2010) en Argentina”. Espiral, v. 21, n. 59, p. 109-142.
López Rodríguez, D. (2004). La seducción del Poder. Evangélicos y Política en el Perú de los Noventa. Lima: Ediciones Puma del Centro de Investigaciones y Publicaciones (CENIP).
Marostica, M. (1994). La Iglesia Evangélica en la Argentina como Nuevo Movimiento Social. Sociedad y Religión, n. 12, p. 3-21.
Marostica, M. (1997). Pentecostal and politics; the creation of the Evangelical Christian Movement in Argentina, 1983-1993. Ph. D. dissertation (in Political Science). Political Sciences Departament. Berkeley: University of California.
Marostica, M. (2000). “La Nueva Política Evangélica: el movimiento evangélico y el complot católico en la Argentina.” Ciencias Sociales y Religión, n. 2, p.11-30.
Mosqueira, M. (2019). Dios y rock & roll: Cómo el evangelismo transformó el rock. Nueva Sociedad, n. 280, p. 147-157.
Rocca, L. (2013). “Identidades desdobladas: Bernardo Stamateas como productor de bienes simbólicos”. En La industria del creer. Sociología de las mercancías religiosas (pp. 201-226). Joaquín Algranti (director). Buenos Aires: Biblos.
Semán, P. (2013). “Pentecostalismo, política, elecciones y poder social.” Cultura y Religión, n. 7, p. 60-81.
Semán, P. & Gallo, G. (2008). “Rescate y sus consecuencias: cultura y religión: sólo en singular.” Ciencias Sociales y Religión, n. 10, p. 73–84.
Semán, P. (2021a). Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Semán, P. (2021b). Evangélicos, política y poder en la Argentina reciente: de la contingencia a las fijaciones. En De la Torre, R. y Semán, P. (2021) Religiones y espacios públicos en América Latina. CLACSO-CALAS. (pp. 229-244).
Semán, P. & García Bossio, M. (2021). Evangelicals and politicians in Argentina and Brazil: transformations and conservative choices. Cultural Studies, vol. 35, n. 6, pp. 1049-1066.
Silveira Campos, L. (2005). “De ‘políticos evangélicos’ a ‘políticos de Cristo’: la trayectoria de las acciones y mentalidad política de los evangélicos brasileños en el paso del siglo XX al siglo XXI.” Ciencias Sociales y Religión, n. 7, p. 157-186.
Wynarczyk, H. Semán, P. & de Majo, M. (1995). Panorama actual del campo evangélico en Argentina. Buenos Aires: Facultad Internacional de Estudios Teológicos.
Wynarczyk, H. (2009). Ciudadanos de dos mundos. El Movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Wynarczyk, H. (2010). Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001). Buenos Aires: Instituto Di Tella y Siglo XXI Editora Iberoamericana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcos Andrés Carbonelli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons que indica: a) Está permitido que terceros compartan la obra siempre que se le crédito a su autor y se indique su primera publicación en esta revista, b) La obra no puede ser usada con fines comerciales, c) Si se remezcla, transforma o crea a partir de la obra, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia de la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).