Young evangelicals and their processes of religious mobility in Mexico

An approach from the quantitative and its qualitative correlate

Authors

  • Ariel Corpus Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.61303/24525308.v2i4.46

Keywords:

Youth, Evangelicals, Mexico

Abstract

This article analyzes the processes of religious mobility of young evangelicals in Mexico. For this, a mixed methodology is used that takes census data from the INEGI of a quantitative type, as well as stories of three young people who have distanced themselves from the churches where they were socialized, as part of their religious trajectory, from the qualitative perspective. Combining both perspectives seeks to account for two elements: the first is that the evangelical churches are changing their population structure, having fewer and fewer young people and are moving towards the formation of longer-lived communities. The second element is that the churches have ceased to be a reference for linking young people with the sacred. Linking to a single source of authority or legitimacy ceases to be relevant as they do not require the institution to build their sense of belonging.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Ariel Corpus, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciado en Ciencias Históricas. Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sede Sureste, con la tesis Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes. Actualmente es Candidato a Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.

References

Agundez Márquez, R. (2018). “Religiosidad gris en la vida cotidiana de una soltera evangélica: el caso de Solag”. En Ruta antropológica, núm. 7, año 5, pp. 39-69.

Arellano, N. (2020). “Cambiar de pañuelo: la resignificación de la identidad cristiana en mujeres jóvenes, creyentes y feministas de la Ciudad de México frente a las discusiones públicas en materia de derechos sexuales y reproductivos”. En Oikodomein, número 20, año 24, pp. 38-46.

Bastian, J. P. (2011). “Las dinámicas contemporáneas de la pluralización del campo religioso latinoamericano o cómo pensar de manera relacional una configuración de las relaciones objetivas”. En Pluralización religiosa en América Latina. Olga Odgers (coordinadora.). México: Colef, pp. 19-39.

Berger, P. (1997). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Argentina: Amorrortu Editores.

Cervantes-Ortiz, L. (2021). “Pederastia en iglesias evangélicas: un primer acercamiento”. En Depredadores sagrados. Pederastia clerical en México. Bernardo Barranco (coordinador). México: Grijalbo pp. 163-189.

Corpus A.; Garma, C. (2021). “Generación y juventud evangélica en México”. En Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo IV. Registros simbólicos (145-160). Alfredo Nateras Domínguez (coordinador). México: UAM I/Gedisa.

Corpus, A. (2011). “Divergencias juveniles en el protestantismo indígena de los Altos de Chiapas”. En Nuevos caminos de la fe: prácticas y creencias religiosas al margen institucional. Alberto Hernández (coordinador). México: Colef-UANL-Colmich, pp. 165-190.

Corpus, A. (2014). “¿Cómo nuestros padres han creído? Jóvenes evangélicos y desafiliación eclesial en México”. En Cultura y religión, núm. 1, vol. 8, ene-julio, pp. 30-46.

Corpus, A. (2016a). “Cuerpos del rock, de metal y de Cristo. Etnografía de la ritualidad, estética y corporalidad en jóvenes cristianos”. En Cuerpo y protestantismo. Perspectivas heterodoxas en América Latina . Carlos Mondragón, María de Lourdes Jacobo y Carlos Olivier (coordinadores). México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp 91-114.

Corpus, A. (2016b). “‘Y dijo Dios: sea el metal’. Metaleros cristianos en la Ciudad de México: su música, sus formas de interacción y la construcción de su imagen”. En Miradas multidisciplinarias a la diversidad religiosa mexicana . Luis Jesús Martínez Gómez y Genaro Zalpa (coordinadores). México: El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editor, pp. 293- 328.

Corpus, A. (2017). “El minimalismo teológico como forma de religiosidad en la narrativa de la música juvenil evangélica”. En Miradas históricas y contemporáneas de la religiosidad popular. Una visión multidisciplinaria . Carlos Barreto Zamudio, Amílcar Carpio Pérez, et. al. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp. 359-384.

Corpus, A. (2018). “Los espacios de interacción de los jóvenes evangélicos en la Ciudad de México”. En Jóvenes, espacio público y ciudadanía (). Jahel López Guerrero y Marcela Meneses (coordinadoras). México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 189-200.

Corpus, A. (2019). “Los jóvenes y la religión: un acercamiento a partir de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México”. En Antropología Americana, núm. 7, vol. 4, pp. 119-139.

Corpus, A. (2020). “Los jóvenes y la religión: apuntes para comprender su relación”. En Oikodomein, número 20, año 24, pp. 6-14.

Corpus, A. (en prensa). “Identificación religiosa en jóvenes mexicanos: relatos para comprender la autopercepción del creer”. En México, tierra de misiones. Pasado y presente de las dinámicas espirituales. Irma Gabriela Fierro Reyes (coordinadora). México: Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, pp. 67-92.

Douglas, M. (1986). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Universidad.

Fediakova, E. (2011). “Juventud evangélica en Chile: ¿un nuevo modelo de evangelismo?”. En La religión en el Chile del Bicentenario. Católicos, protestantes, evangélicos, pentecostales y carismáticos. Miguel Ángel Mansilla y Luis Orellana Urtubia (editores). Chile: Relep Ediciones, pp. 103-127.

Fortuny Loret de Mola, P. (1999). “Dramatización en la narrativa del converso”. En Secuencia, núm. 43, enero-abril, pp. 71-80.

Garma, C. (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la Ciudad de México. México: Plaza y Valdés/UAM Iztapalapa.

Garma, C. (2007). “Hijo de pastor, lo peor: apostasía y desafiliación religiosa entre los pentecostales de segunda generación en México”. En Más allá del espíritu: actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales. Carolina Rivera y Elizabeth Juárez (editoras). México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de Michoacán, pp. 277-296

Garma, C. (2018). “Conversión y movilidad religiosa, propuesta para su análisis”. En Cultura y representaciones sociales, núm. 24, año 12, marzo, pp. 97-130.

Giumbelli, E. (2015). “Um projeto de cristianismo hegemônico”. En Intolerância religiosa. Impactos do neopentecostalismo no campo religioso afro-brasileiro. Vagner Gonçalves Da Silva (coordinador). Brasil: Universidad de Sao Paulo, pp149-169.

Hamui-Sutton, A. (2013). “Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica”. En Investigación en educación médica, núm. 8, vol. 2, enero-marzo de 2013, pp. 211-216.

Hervieu-Léger D. (2004). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. México: Ediciones del Helénico.

Higuera Bonfil, A. (2018). Ser testigo de Jehová. Una mirada antropológica a la vida en el paraíso terrenal. México: Colef/UQRoo.

Jaimes Martínez, R. (2020). La paradoja neopentecostal. Secularización y movimientos evangélicos en el campo religioso de la Baja california. México: UABC.

Llanos, A. (2014). “¿Etnorock cristiano? Jóvenes músicos indígenas cristianos en la periferia de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”. En Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México . Martín de la Cruz López Moya, Efraín Ascencio Cedillo; Juan Pablo Zedadúa Carbonell (coordinadores). México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Juan Pablo Editor, pp. 129-141.

Mansilla, M.A.; Llanos Aguilera, L. (2010). “La generación P: Las representaciones de los jóvenes en el pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX”. En Última Década, Santiago, v.18, n.33, pp. 169-200.

Mansilla, M.A. (2012). “Las feas se van al cielo y las bonitas al infierno. Debates sobre la corporalidad de la mujer joven en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile (1927-1950)”. En Última Década, Santiago, v. 20, n. 37, pp. 175-200.

Mansilla, M.A.; Piñones, C. (2017). “Lo moreno es bello. Componentes identitarios de las mujeres jóvenes evangélicas aymaras”. En Revista Latinoamericana de ciencias Sociales de Niñez y Juventud. Manizales, v. 15, n. 2, pp. 1005-1019.

Mazariegos Herrera, H.M.C. (2020). Liderazgo(s) en movimiento. Ejercicio del poder de las mujeres metodistas de León, Guanajuato. México: Universidad de Guanajuato/Grañén Porrúa.

Mosqueira, M. (2010). “La política requiere de leones, no de ovejas: Participación política en jóvenes cristiano-evangélicos”. En Revue interdisciplinaire des travaux sur les Amériques-IEHAL, París, n. 4, pp. 61-76.

Mosqueira, M. (2012). “Perdonar setenta veces siete: procesos de conformación y transformación de subjetividades juveniles en una iglesia pentecostal del conurbano bonaerense”. En Plura, Pioneiros, vol. 3, n. 1, pp. 114-129.

Mosqueira, M. (2014). “Cartografías simbólicas del mundo juvenil cristiano”. En Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, Buenos Aires, vol.6, n. 10, pp. 134-161.

Mosqueira, M. (2016). “La manifestación de los hijos de Dios: reconfiguración del campo evangélico y emergencia del sujeto juvenil cristiano en la Argentina (1960-2000)”. En Revista de Ciencias Sociales, Bernal, n. 30, pp. 53-83.

Mosqueira, M. (2022). Santa Rebeldía. Juventudes evangélicas en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.

Navarro Briones, J. (1998). “La socialización religiosa de los jóvenes en México”, en Revista JOVENes, núm. 7, abril-diciembre, pp. 46-69.

Rambo, L. (1996). Piscosociología de la conversión religiosa. ¿Convencimiento o seducción? Barcelona: Herder.

Ramírez, R.; Odgers, O. (2021). “El costo de disentir: análisis de experiencias de ruptura de exmiembros de tres iglesias protestantes”. En Cultura y religión, núm. 2, vol. XV, pp. 210-243.

Ramos, D. (2015). “La música evangélica: el impacto en jóvenes cristianos”. En Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales (247-355). Carlos Garma y María del Rosario Ramírez (coordinadores). México: UAM Izatpalapa/ Juan Pablos Editor.

Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México: CIESAS.

Semán, P. (1994). “Identidad de los jóvenes pentecostales”. En El pentecostalismo en la Argentina (80-94). Alejandro Frigerio (compilador). Argentina: Centro Editor de América Latina.

Semán, P.; Gallo, G. (2010). “Rescate y sus consecuencias. Sincretismo, cultura y religión”. En Nuevos caminos de la fe. Prácticas y creencias al margen institucional (63-86). Alberto Hernández (coordinador). México: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Nuevo León/El Colegio de Michoacán.

Vázquez Mendoza, L. (2007). “Modernidad y crisis de sentido entre los jóvenes evangélicos. El caso de la agrupación Impacto Juvenil”. En Más allá del espíritu: actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales. Carolina Rivera y Elizabeth Juárez (editoras). México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de Michoacán, pp. 293-317

Vázquez Palacios F. (2000). “El caso de amistad de Xalapa A. C. Los neopentecostalismos como nuevas formas de religiosidad”. En Sectas o iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos . Elio Masferrer Kan. México. Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones/Plaza y Valdés, pp. 317-329.

Weber, M. (2008). Economía y sociedad. México: FCE.

Published

2022-12-08

Issue

Section

Articles

How to Cite

Young evangelicals and their processes of religious mobility in Mexico: An approach from the quantitative and its qualitative correlate. (2022). Revista Protesta Y Carisma, 2(4). https://doi.org/10.61303/24525308.v2i4.46