Estudio y enseñanza de la psicología en México

El caso metodista (1887-1910)

Autores/as

  • Carlos Olivier Toledo Facultad de Estudios Superiores Iztacala.UNAM

DOI:

https://doi.org/10.61303/24525308.v2i3.36

Palabras clave:

psicología, metodismo, México, estudio, enseñanza

Resumen

Este artículo busca comprender los usos que dio la comunidad metodista en México al conocimiento de la psicología. A lo largo de la investigación, se muestra cómo este nuevo campo del saber estuvo presente tanto en los contextos de educación para pastores como en la educación para mujeres. El lenguaje psicológico se volvió un recurso fundamental para el establecimiento de nuevas formas de vinculación con las personas. Incluso se creyó que la psicología podía servir para que las conversiones fueran más efectivas.

El tratamiento que ofrecemos para lograr nuestro objetivo consiste en el desarrollo de tres apartados. En el primero, “La psicología en el imaginario metodista”, buscamos establecer la adjudicación que la comunidad metodista hizo de una enciclopedia cultural psi. En el segundo, “ Los intereses por la psicología” planteamos, a modo introductorio, la manera en que la psicología fue usada principalmente para dos cuestiones : sustentar la idea de la superioridad del alma sobre el cuerpo, y como recurso para la efectividad educativa. En el último apartado, “Institución psicológica y espacios arquitectónicos”, se da a conocer cuál fue la posición que el profesorado de la comunidad metodista otorgó a la psicología y los espacios en que fue introducido este campo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Olivier Toledo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.UNAM

    Doctorado en Humanidades, por la UNAM y profesor de Teoría de las Ciencias Sociales en la FESI, UNAM.

Referencias

Baldwin, J. (1913). History of Psychology. A Sketch an Interpretation. London: Great Britain.

Bastian, J. P. (1993). Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México: Fondo de Cultura Económica.

Bull, M. (1998). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.

Burke, P. (2018). Historia social del conocimiento. España: Paidós.

Burke, P. (ed. 1991). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial.

Cornejo, E. (1953). Estudio de Psicología Experimental en algunos grupos indígenas en México. México: Imprenta Universitaria.

Davies, W. (2018). Estados Nerviosos. España: Sextopiso.

De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Hermsen, J. (2015). La melancolía en tiempos de incertidumbre. España: Siruela.

Hirigoyen, M. F. (2015). Las nuevas soledades. Argentina: Paidós.

Janet, P. (1882). Tratado Elemental de Filosofía. México: Librería de C. Bouret.

Lares, T. (1849). Elementos de Sicología. Zacatecas: Imp. Aniceto Villagrana.

Olivier, C. (2015). Limpios y sanos. Historia del proyecto para el cuidado y restablecimiento de la salud en los metodistas y presbiterianos en México (1876-1925). Tesis Doctoral, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Osuna, A. (1928). Elementos de psicología pedagógica. México: Sociedad de Edición y Librería Franco-Americana.

Ricoeur, P. (1999). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2008). Vivo hasta la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.

Tiberghien, G. (1868). La science de l’ame. Bruxelles: Impremeur Du Roi.

Descargas

Publicado

16-05-2022

Cómo citar

Estudio y enseñanza de la psicología en México: El caso metodista (1887-1910). (2022). Revista Protesta Y Carisma, 2(3). https://doi.org/10.61303/24525308.v2i3.36